Estructura Interna de "El Lugar Sin Límites"-

Personajes: El personaje principal es Manuel Gonzáles Astica, más conocido como la Manuela, un homosexual tempranamente declarado, que ejercía de alguna forma la prostitución y que tenía renombre en el lugar. Aunque oriunda del Maule, el destino lo lanza a El Olivo, donde por medio de una apuesta compartiría la casa de la Japonesa Grande y tendría una hija, la japonesita. Es amiga de la Ludovina y de Alejandro Cruz. Se le respeta, se acepta de alguna forma su condición de mujer, pero se le discrimina, humillándola o violentándola, a veces.
Los personajes secundarios: La Japonesa Grande, dueña de la casa de prostitución, siendo ella también prostituta. Tiene una hija, la japonesita, con Manuela. Mujer alegre y cálida, muere, de pena, hacía 4 años. La japonesita, una mujer de 18 años, no muy agraciada, hereda de su madre la casa, junto a la Manuela. Ella no es prostituta, aunque su deseo era iniciarse con Pancho. Dato curioso, llama ‘papá’ a Manuela.Otras prostitutas eran la Clotilde, La Nelly y la Lucy, apenas nombradas. Don Alejandro Cruz es el dueño del lugar, un señor con mucho poder, influencia y ambición, que no escatima a la hora de conseguir lo que desea. Pelo blanco, ojos azules, hombre carismático, es cliente de la casa de la japonesita y amigo de la Manuela. Sus perros, bravos y amaestrados, que lo acompañan siempre, son unos personajes también: Negus, Otelo, Moro y Sultán. Misiá Blanca, esposa de Ale Cruz, era una mujer amorosa, de cabellos largos y blancos. La Moniquita, hija de Misiá Blanca y Don Ale Cruz, muere pequeña de tifus.
La Ludovina era una antigua criada de Alejandro Cruz: desmemoriada, esa época son los únicos recuerdos que le quedan, y a lo único que se aferra. Don Céspedes es un trabajador de Alejandro cruz, una especie de mano derecha que le ayudaba en el campo y con sus perros. Pancho Villa, un hombre corpulento y algo violento, se crió en el fundo de Ale Cruz, era amigo de su hija pero más tarde se marcha e inicia en el negocio de los camiones. Se casa con Ema, con quien tiene una hija. Su cuñado, Octavio, era su compañero, y casi su cuidador.
Ambientes: Aunque no de forma explícita, se entiende que la acción está situada a mediados del siglo XX en Chile, estando presente un alto grado de descontento social. Aún se habla de grandes terrenos mal trabajados pertenecientes a clases altas (antes de la reforma agraria) [poner aquí hipervínculo pal cuento de la reforma], de un latente intervencionismo electoral y se hace alusión al partido conservador de la época.La locación es ‘El Olivo’, una vieja estación de ferrocarriles en decadencia, que ya describía la Manuela: “El Olivo no es más que un desorden de casas ruinosas sitiado por la geometría de las viñas que parece que van a tragárselo”[pg. 45]. El Olivo es un lugar rural, camino de tierra, sin electricidad, con pocas casas y una población campesina y obrera.
Narrador: Se utiliza un narrador omnisciente, ya que este se introduce en el sentir, pensar y accionar de los personajes; sin embargo, “El Lugar Sin Límites” se narra también desde una perspectiva personal de los personajes, vale decir que si bien no se utiliza el guión como recurso de diálogo, sí se presenta un sutil narrador testigo, que pormenoriza sobre su punto de vista de los acontecimientos.
Acción Cronológica: estos serán sólo indicios, la idea es que lean el libro…
♦ Hereda Alejandro Cruz el fundo El Olivo
♦ Pancho pasa su infancia con la Moniquita, hija de Don Alejandro Cruz
♦ Muere la Moniquita, de Tifus
♦ Muere Acevedo, el esposo de Ludovina, amiga de Manuela
♦ Don Alejandro Cruz es elegido diputado de la zona
♦ Llega la Manuela a la casa de la Japonesa Grande, por motivo de la celebración del triunfo de Don Alejandro. Después de un acuerdo, se queda allí a vivir.
♦ Nace tiempo después la japonesita
♦ Muere la Japonesa Grande, es enterrada en San Alfonso. La japonesita heredaría la casa y el negocio
♦ Pasado mucho tiempo ya, y su casa aún funcionando, la japonesita, y especialmente la Manuela, tienen un altercado con Pancho Villa, quien arma un escándalo y promete volver.
♦ Un año después, Pancho vuelve y va a la casa de la japonesita
♦ La Manuela, que estaba escondida en el gallinero, sale con su famoso vestido colorado y enfrenta a Pancho*
♦ En una mala pasada, la Manuela termina siendo golpeada por Pancho y su cuñado Octavio
*Imagen de la derecha, escena de la película “El lugar sin límites”, del Mexicano Arturo Ripstein. La del fondo es la japonesita; en el centro, está Pancho sentado y al frente la Manuela, con su traje colorao
Técnicas narrativas: Se utiliza el racconto de manera significativa, por ejemplo, se rememora cuando la Manuela llega a El Olivo y bajo qué circunstancias se queda allí, abarcando el capítulo VI y VII. El flash back también es otra técnica utilizada, como cuando Pancho recuerda su infancia y relación con la Moniquita. En general, en la obra abundan los diálogos, como ya comenté, sin guiones, por lo que se podría aplicar en esos casos ciertos atisbos de soliloquios, pero este análisis depende del contexto y la situación.
Temas:
La marginación, el aislamiento: A lo largo de toda la obra, se evidencia que el Olivo está en decadencia, y sus habitantes también. Ellos se sienten asilados del mundo, de sus comodidades… sienten decepción de no poder surgir, por más que lo intenten, ya que se sienten desplazados por las personas que manejan el poder.
El Hastío: Al ser aquel lugar un pueblo pequeño y cerrado, el aburrimiento de la rutina, de la incomodidad y del declive que sufría la estación era una cosa de todos los días.
La frustración: elemento latente en la obra, relacionado también con los anteriores, el sentimiento de frustración menoscababa su autoestima y espíritu. Por ejemplo, cuando la japonesita, ilusionada con que la electricidad llegaría al pueblo, se deprime cuando se entera que esta no llegará, con esta tampoco el wurlitzer que ella tanto anhelaba.
Valores:
La Confianza: La japonesita confiaba, aunque fuera a veces vanamente, en su papá, la Manuela. Ella sentía que él tenía que protegerla, ayudarla y estar con ella, mal que mal, era su padre.
La Dignidad: Sí, la Manuela era prostituta y homosexual, pero ella tenía dignidad. El resto de prostitutas de la casa de la japonesita también: a pesar del posible cuestionamiento público, ellas no perdían su dignidad de mujer.
El Afecto: existe un cariño especial por la gente, independiente de cómo sea ésta. Se aprecian en la casa de la japonesita, se cuidan, e intentan cuidar al que llega allí también.
Antivalores:
La Ambición: Esta está presente en Don Alejandro Cruz, ya que él desea mantener su riqueza y abarcar la totalidad de las tierras de El Olivo sólo para engrandecerse él mismo.
La Irresponsabilidad: Es un antivalor un poco escondido en la obra pero presente: Por ejemplo, Pancho no paga a tiempo su deuda con Alejandro Cruz, aunque no hay mala intención en él; además, la Manuela no se hace cargo de su paternidad tampoco (quizás debido a rol de mujer y a su personalidad loca).La indiferencia: Debido a la situación precaria de los habitantes de El Olivo, y aunque a veces se ayudan mutuamente, muchas veces también son indiferentes frente al dolor ajeno.
~Dámaris~
0 comentarios